2011 - IPEEM vs.Huella Hídrica y uso racional del agua

Proyecto 

de Ley Provincial "Reconversión del uso del agua para la vitivinicultura con fondos de la minería, no reintegrables".




Proyecto:

FIDEICOMISO RECONVERSION  DEL USO DEL AGUA PARA LA VITIVINUCULUTURA Y AGRICULTURA CON FONDOS  DE LA MINERÍA “NO REINTEGRABLES”

“Para el correcto uso de los fondos provenientes de la minería en ayuda a la vitivinicultura y agricultura dentro un valioso plan estratégico para el Desarrollo Sustentable con  una visión minera.”

OBJETO:

Con motivo de la nota publicada en Mining  Press el día 22 de Diciembre titulada:  ADVERTENCIAS SOBRE EL RIO SAN JUAN: NO ALCANZARÁ EL AGUA PARA EL 2050, el SENADOR BASUALDO instruyó a sus colaboradores estudiar una alternativa  para mitigar dicho problema desde la misma minería con una mirada estratégica relacionada al Desarrollo Sustentable de la actividad MINERA y también como contrato informal dentro de un marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por parte de gran familia minera para con el resto de la sociedad sanjuanina bajo el paraguas de las nuevas normas ISO 2600 no cerficables, pero sí en la búsqueda del celebre concepto llamado Licencia Social.

        El presente Proyecto es llamado “Fideicomiso de Reconversión del uso del Agua para la Vitivinicultura y Agricultura con fondos de la Minería NO REINTEGRABLES y tiene como objeto  crear un “Fondo Fiduciario para la reconversión del uso del agua en la vitivinicultura y agricultura”   con fondos provenientes de los derechos de exploración y explotación del Instituto IPEEM propietaria del Área Minera Veladero y operada por licitación pública por la Empresa BARRICK.
INICIATIVA


La presente Iniciativa inducida por el SENADOR BASUALDO es depositada a sus  diputados para la presentación de un Proyecto de Ley con el objeto de formar un FONDO FIDUCIARIO PARA LA RECONVERSION DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL  A FAVOR DE  VIÑATEROS Y AGRICULTORES CON  SUBSIDIOS NO REINTEGRABLES” integrado con las recaudaciones  del mismo instituto IPEEM en concepto de derechos de explotación por ser la dueña del Área Minera Veladero donde opera Barrick, que el presente año pasado concluyeron con 44 millones al 31/12/11 en las arcas del Instituto. La recaudación proyectada  a futuro del IPEEM es de $ 36 millones anuales y  estimada en  unos 12 años de vida útil.

 De esta manera Veladero aportará al IPEEM una recaudación total futura de $400.000.000 (U$S 100.000.000) como piso y actualizado en el tiempo ya que las ONZAS de ORO es un commodity en dólar.

La ley 6029 de creación del IPEEM contempla el uso de estos fondos en determinados rubros, pero siendo finalmente usados por el gobierno de la Provincia por ley 7852 Art. 8  donde faculta de manera expresa al Poder Ejecutivo Provincial a ingresar al Tesoro Provincial, entre otros, a los “remanentes de Ejercicios anteriores” y que para nuestro proyecto serían los remanentes del IPEEM para la formación del FONDO FIDUCIARIO.

El Gobierno ya anunció líneas de créditos a tasas subsidiadas y el SENADOR BASULADO propone SUMARSE con la ayuda desde la misma minería con el resto de los fondos, pero  sin las fuertes exigencias bancarias actuales  que en la actualidad son el talón de Aquiles de los Viñateros.

PROPUESTA DEL GOBIERNO PROVINCILA (anunciada en Diario Cuyo 19/01/11)

  1. Productores hasta 10 ha.
Se otorgan hasta $100.000 para ser devueltos en 5 años a tasa cero. Y un año de gracia.
  1. Productores de 10 a 25 ha.
Se otorgan hasta $ 150.000 para se devueltos en 5 años a tasa 7 % anual. Y con un año de gracia.
  1. Productores mayores a 25 ha.
Con línea de crédito de Banco Nación a una tasa del  8% anual.

PROYECTO PROPUESTO POR  SENADOR BASUALDO

  1. Productores hasta 10 ha.
Subsidios NO REINTEGRABLES  al  80%  de la reconversión y 20%  restante del proyecto con propuesta del Gobierno Provincial.
  1. Productores de 10 a 25 ha.
Subsidios NO REINTEGRABLES  al  70% de la reconversión  y 30% restante del proyecto con propuesta del Gobierno Provincial.
  1. Productores mayores a 25 ha.
Subsidios NO REINTEGRABLES al 60% de la reconversión y el 40% restante del proyecto con propuesta del Gobierno Provincial.


FUNDAMENTOS:

Esta propuesta acompaña al crecimiento de la Provincia dentro del concepto conocido como informe de Brundtland en 1987, fruto de los trabajos de la comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidas en 1983 y ratificada a posterior en la declaración de Río (reunión de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992) y que en las posteriores cumbres de Johannesburgo- Rep. Sudafricana, Estocolmo en Suecia, los Protocolos de Kyoto de Japón, etc., etc., y que definieron al DESARROLLO SUSTENTABLE como:

“Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades”. Expresado de otra manera como: Que hay que generar “AHORA” otros nuevos recursos en base a los actuales recursos naturales no renovables explotados para que generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades “SIN” los recursos naturales actuales.

        La publicación que impactó al SENADOR BASUALDO era el resultado de un estudio realizado por Mirtha Liliana Sánchez, quien trabaja en el centro de Fotogrametría, cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de UNSJ, quien estudió el Río San Juan para ser presentado como tesis de doctorado que a posterior  fue galardonado con una distinción en la Academia Nacional de Geografía.

Del estudio realizado por la profesional queda demostrado que los caudales en el Río San Juan en los últimos 110  años vienen en forma descendiente, pudiendo llegar a faltar agua en el 2050 para las actuales situaciones de consumo y uso  sin contemplar que las tendencias futuras al consumo  aumentarán naturalmente. En el mismo estudio de Mirtha Liliana Sánchez hace un paralelismo con la realidad desalentadora de los acuíferos subterráneos por la falta de nieve y caudales en ríos, dando como resultado menores  infiltraciones. En este mismo estudio la profesional descarta a la minería como causante de la disminución de agua del Río San Juan.

Entre las soluciones sugeridas por la profesional son: la racionalización del uso de agua en todo su concepto general, políticas de educación relacionadas al consumo racional de agua, colocación de medidores domiciliarios y por último y el mas importante por         destinarse el 83 % del caudal de agua del Rió San Juan al riego de Vitivinicultura y Agricultura (alimentado por la cuenca ubicada en  Calingasta). Por este motivo proponer cambiar el sistema de riego tradicional a manto por el sistema de RIEGO POR GOTEO para el mejor aprovechamiento  de este elemento tan preciado llamado AGUA.

Es en este último punto  donde el SENADOR BASUALDO puso el ojo y solicitó relacionar minería-vitivinicultura-agricultura con una mirada amigable y de convivencia entre dos sectores con dicotomías y antinomias pero finalmente fundamentales para el desarrollo de San Juan presente y futuro.

De esta manera se suma y acompaña  a decisiones ya tomadas por el Ejecutivo actual  en el afán de aplaudir lo bueno como siempre sostiene y en este caso particular “sumarle iniciativas  nuevas” a las ya  propuesta por el Gobierno Provincial, para  de esta manera  poder llegar a ser una PROVINCIA MODELO en Argentina en el buen uso y manejo de este elemento tan preciado y más valioso que oro llamado AGUA.

Por tal causa también se busca la mejora continua del nuevo concepto llamado “Huella  del Agua” que nos sirve para medir el uso directo e indirecto del recurso necesario  de agua por cada kilogramo de uva y finalmente concluir a futuro con una región modelo por el uso óptimo del  agua en la economía de San Juan, para lo cual sería conveniente invitar al INV con reglamentación adecuada  para que durante la inscripción de nuevos viñedos vayan acompañada del proyecto del  riego por goteo.

NOTA:
Desde el año 1994 el 22 de Marzo es designado el DIA MUNDIAL DEL AGUA


VENTAJAS del riego por goteo

        En  San Juan se estima que el 18 % del total de hectáreas cultivadas están bajo  el sistema de riego por goteo debiendo concluir  este trabajo de transformación en un 100% a futuro por tratarse de una zona desértica.
        Las ventajas más sobresalientes del sistema riego por goteo son:

  • Ahorro comparado con el riego a manto.
  • Disponibilidad de agua hasta en épocas de emergencia hídricas.
  • Mayor eficiencia del uso de agua comparado con el tradicional riego a manto.
  • Posibilidad a aumentar la superficie cultivada.
  • Optimización en el manejo del agua en zona desértica como San Juan.
  • Mejor manejo, menores costos y eficiencia en el manejo de los fertilizantes.


CONCLUSIÓN:

EL objetivo del SENADOR BASUALDO es sumarse a los créditos y ayudas del gobierno enunciadas a los viñateros durante el mes Diciembre del 2010, pero utilizando  una nueva herramienta como son los fondos de la minería mas precisamente del IPEEM (Instituto Provincial de exploraciones y Explotaciones Mineras) dueña de área minera veladero operada por BARRICK para “SUBSIDIAR SIN REINTEGRO” los costos de la reconversión en gran parte y el faltante con la ayuda financiera contemplados por el gobierno Provincial. De esta manera habría una solución al 100% del costo de reconversión, tecnificación y optimización del riego de la provincia donde la intensión del SENADOR BASUALDO  es no pasar de un plazo máximo de 10 años   para esta reconversión total y contribuir al buen uso de este elemento tan valioso a futuro como el AGUA.