2012 - IPEEM vs. Desarrollo Sustentable

Proyecto

de Ley Provincial "Fideicomiso de Infraestructura en la Etapa Exploratoria".







Proyecto:


FIDEICOMSIO DE INFRAESTRUCTURA EN LA

 ETAPA EXPLORATORIA DE CALINGASTA  PARA:

  • EL CORREDOR MINERO IPEEM – CALINGASTA
y
  • PLANOS EJEJUTIVOS DEL DIQUE EL HORCAJO.



INTRODUCCION:

La finalidad del presente proyecto es la formación de un Fideicomiso de infraestructura con la  integración de las actuales empresas mineras trabajando en la zona de Calingasta en EXPLORACIÓN y otras actividades registradas en  el Ministerio de Minería a través del pago de un canon minero. El objeto es que en  esta etapa exploratoria formar un fondo para solventar la ejecución de los planos ejecutivos de obras del Dique el Horcajo en le paraje El Horcajo y que  junto a un corredor minero de aproximadamente 350 Km. que une las localidades de villa  Calingasta  por la alumbrera con barreal por el paraje El Horcajo serían la punta del ovillo para el “Desarrollo Sustentable” de Calingasta en forma planificada como base de un “Plan Estratégico” a ejecutar en el Departamento de Calingasta.

Esta propuesta acompaña al crecimiento de la Provincia y de aquellos lugares mineros con menor desarrollo tomando como base el concepto conocido como informe de Brundtland en 1987, fruto de los trabajos de la comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidas en 1983 y ratificada a posterior en la declaración de Río (reunión de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992) y en las posteriores cumbres de Johannesburgo- Rep. Sudafricana, Estocolmo en Suecia, los Protocolos de Kyoto de Japón, etc., etc., y que definieron al DESARROLLO SUSTENTABLE en relación a todos los recursos naturales NO RENOVALBES como:



“Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades”. Expresado de otra manera como: Que hay que generar “ahora” otros nuevos recursos en base a los actuales recursos naturales no renovables para que generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades ya “sin” los recursos naturales actuales.



FORMACIÓN DEL FIDEICOMISO

El fideicomiso se integrará con un porcentaje ANUAL del 3%  del  compromiso de inversiones en distintas fases declarado en el Ministerio de Minería de San Juan por todas las Empresas que actualmente Exploran en Calingasta y que deberán ser pagadas por estas mismas. También se suma el aporte del 5% de toda percepción en concepto de canon minero por las áreas mineras del Departamento de Calingasta pagado en la actualidad al Ministerio de Minería como recaudador. En este último caso no  hay declaración de inversiones pero tienen un área minera manifestada en el Ministerio de Minería a través del pago de un canon minero. Por consiguiente el Ministerio de Minería deberá desafectar de sus ingresos como ente recaudador y transferir dichos montos (5%) al nuevo FIDEICOMISO para los fines detallados como Plan Estratégico dentro del Desarrollo Sustentable de Calingasta.





El concepto básico del partido Producción y Trabajo es aportar planes de inversión estratégicos para el Departamento de Calingasta con recursos garantizados para el cumplimiento de estas iniciativas, de tal manera de colaborar con el desarrollo desde la minería y con recursos mineros con fines de desarrollos socio-económico, desarrollo de la pequeña minería y minería no metalífera, cuidado del medio ambiente, turístico, desarrollos de integración nacional y binacional sustentable de las poblaciones de montaña con el fomento del turismo aventura, ski, pesca deportiva, andinismo, el cuidado de nuestra frontera por Gendarmería en forma segura y controlada a través de corredores planificados para todo tipo de vehículos con fin de que generaciones futuras también puedan  desarrollar nuevos pasos fronterizos.

OBJETIVO / FUNDAMENTOS / PUNTOS DE INTERES

En el caso deDESARROLLO DE HUELLAS MINERAS no debe ser azaroso. Deben responder a una planificación estatal ordenada para que a futuro sean el gran objetivo de Integración Nacional y Binacional seguido de planes estratégicos de diseños con características de ruta internacional, a modo del desarrollo sustentable de las poblaciones de montañas con visiones distintas como:

  1. Pequeña minería: Con presupuestos pequeños en las campañas de exploración colaborando a un mejor desempeño de las júniores.

  1. Ambiental – Fronterizo: Donde estas huellas colaboraría con gendarmería a obtener una gestión más eficiente, eficaz y rápida  en el control de nuestra frontera, controlando el contrabando, la caza furtiva, control de veranadas, control de aventureros, etc.


  1. Integración Binacional: Con grandes posibilidades de desarrollar nuevos pasos fronterizos futuros de baja altura naturales entre 3000 y 3700 msnm  y abajo costo como:
    • Paso de la Laguna de la Overa II (3208 msnm)
    • Paso de los Azules                      (3750 msnm)
    • Paso el Pachón                          (3630 msnm)
    • Paso Calderón                           (3636 msnm)
    • Paso de las Vacas Muerta            (3397 msnm)
Ref.: Paso Agua Negra de 4800 SNM aproximadamente.

  1. Turismo: Se podría fomentar el turismo en forma controlada para el turismo aventura a los centros de Ski, control de pesca deportiva, andinismo en el Mercedario en forma segura y controlada conjuntamente con Municipio, Gendarmería, empresas privadas, previa reglamentación.

En el caso del “DIQUE EL HORCAJO es una herramienta fundamental junto a los caminos para el crecimiento  de los pueblos ó localidad en forma perdurable, creciente y sostenida. Haciendo un simple repaso nos en encontramos con diferentes sectores a los cuales colaboraría como son:

  1. Al  minero: en un futuro inmediato tenemos el convencimiento que será imposible factibilizar un proyecto sin contar con una buena matriz energética renovable y por sobre todo no contaminante para la aprobación de la  DIA (Declaración de Impacto Ambiental) al no producir dióxido de carbón por la quema de combustibles fósiles  (Veladero) que ayudarán a la sustentabilidad del Departamento de Calingasta, anhelando a ser el Departamento minero menos contaminante de la provincia de San Juan.





  1. Social –Económico: esto sumaría a otros tipos de emprendimientos  e inversiones privadas al contar con  energía para satisfacer sus propias necesidades en generaciones actuales como futuras.

  1. Ambiental: hablar sobre los beneficios ambientales de una presa con generación de energía renovable hidroeléctrica, sería redundar al respecto. Sumamos al concepto anterior el excelente efecto de los diques como contención de crecidas pluviales, fluviales (deshielo) y roturas de diques en alta montaña como sucedió en años anteriores originando perjuicio a poblaciones y obras de infraestructura aguas abajo.

  1. Turístico: cualquier desarrollo turístico en alta montaña están sustentados o factibilizados sobre una base de accesos y energía. Entonces es aquí donde la generación de energía juega un rol fundamental para el desarrollo y crecimiento de las zonas alejadas con la llegada de inversionistas, sumando a todo esto el desarrollo de la pesca y navegación, complejos de Ski como otros atractivos agregados a los ya existente en Calingasta como: Pampa El Leoncito, Observatorio, Parque Nacionales, cerro Alcázar, Mercedario, Antena repetidora en el cordón El Tontal, Manantiales, Los Morrillos, refugio Las Hornillas, etc.









PAUTAS DEL DISEÑO:

  1. CENTRAL HIDROELECTRICA EL HORCAJO:

De existir en Gobernación  un Proyecto Ejecutivo desactualizado, esta iniciativa se reduciría simplemente a verificación y actualización por el paso del tiempo con estudios de roca y mecánica de suelos incluida con programas modernos, pero siempre pensando en la generación de Energía para el crecimiento  de cualquier país, ciudad o comunidad. La energía y los caminos son una de llaves para el desarrollo perdurable, creciente y sostenido dentro de cualquier “PLAN ESTRATEGICO” de un departamento como Calingasta para poder satisfacer al “DESARROLLO SUSTENTABLE” generado desde la minería.

  1. CORREDOR MINERO IPEEM EN CALINGASTA:

La traza de este corredor minero uniría la mayoría de las áreas mineras en desarrollo en la zona de Calingasta entrando por  La Alumbrera- Calingasta y concluyendo en Barreal pasando por  El Horcajo y Pampa El Leoncito.

El diseño debería cumplir pautas generales de ancho de calzada, límites de pendientes, carriles auxiliares, radios de curvatura mínimos, diseño con velocidad  directriz (sin necesidad de usar frenos) promedio de circulación  no menor de 60 Km.

Todo este paquetes de pautas de diseño entrarían dentro de “PLAN ESTRATÉGICO”  del Departamento de Calingasta para a futuro darle a este proyecto un diseño de ruta internacional a modo de “DESARROLLO SUSTENTABLE” de  Calingasta por las grandes posibilidades de pasos fronterizos futuros a bajo costo en regiones donde hay un sin número de pasos que rondan entre los 3000 y 3700 msnm comunicado con comunidades chilenas a nos más de 30 Km. en promedio. Ref.: paso de Agua Negra 4800 msnm aproximadamente.