de Ley Provincial para la "Creación de un Parque Provincial en el Area Minera Cerro Mercedario", propiedad del IPEEM.
Cerro Mercedario
Proyecto:
PARQUE NATURAL
CERRO MERCEDARIO
Creación del Parque Natural
Cerro Mercedario, en la zona perteneciente al Instituto Provincial de
Exploraciones y Explotaciones Mineras (I.P.E.E.M.), denominada 50-Co.MERCEDARIO,
con una superficie de 5.800 has. (Coordenadas:
69º 56´ 25´´- 70º 09´ 00´´- 31º 51´ 20´´ -32º 02´ 45´´)
Ubicación:
Con motivo de las declaraciones del
Secretario de Minería de la
Provincia de San Juan, Ing. Felipe Saavedra, en fecha 18 de
febrero de 2010, en el diario nacional minero Minning Press, donde afirma que “en
el área Cerro Mercedario no habrá actividad minera, ya que ahí habrá un parque
provincial, ya que es un lugar preciado para el andinismo…”,
calificando como irreversible esta
decisión gubernamental.
En ese sentido el Director Vocal
Basualdista del IPEEM por nota de fecha 19 de febrero de 2010, citó a sesión
extraordinaria al Directorio de ese organismo a fin de tratar la desafectación del área minera Cerro Mercedario como
propiedad del IPEEM.
Fundamento legal:
Ley Provincial Nº 6911
“OBJETIVOS GENERALES:
ARTICULO 1º: Son objetivos generales de la presente Ley:
a) Proteger, conservar, propagar, repoblar,
generar y promover el aprovechamiento sustentable de la Flora , Fauna Silvestre,
Fauna Ictícola así también la creación, fiscalización y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas a fines de
preservar la biodiversidad y los
ecosistemas en todo el territorio de la Provincia de San Juan.-
PARQUES NATURALES
ARTICULO 7º.- Serán
consideradas Parque Natural, aquellas áreas no afectadas por la actividad
humana que gozan de representatividad biogeográfica y/o contengan ecosistemas,
especies de Flora y Fauna, elementos geomorfológicos o paisajes naturales de
belleza o interés excepcional, cuya protección tiene finalidad científica,
educativa o recreativa. Son áreas de relativa extensión cuyo manejo requiere una apropiada
zonificación territorial.-
ARTICULO 8º.- En los Parques Naturales son incompatibles:
a) Asentamientos humanos, salvo los
indispensables para la administración de la unidad.
b) La exploración y explotación minera, salvo
circunstancias excepcionales y con los recaudos que se establezcan para las
canteras destinadas a obras de mantenimiento de caminos existentes, cuando los
yacimientos situados fuera de la zona
fueran inaccesibles.
c) La instalación de industrias, la explotación
agropecuaria, forestal y cualquier otro tipo de aprovechamiento extractivo de
los recursos naturales que contenga.
d) La caza, la pesca y cualquier otro tipo de
acción sobre la fauna, salvo que fuera necesaria la captura de ejemplares o
reducción numérica de determinadas especies por razones de orden técnico o
científico para lo cual deberá mediar autorización previa de la Autoridad de Aplicación.
e) La introducción, transplante y propagación de Flora y Fauna Exótica.”.-
Fundamentación
práctica
En aras a lograr una clara
fundamentación de este proyecto, y al amparo de la normativa expresada por el
Art. 7 de la Ley
6119, intentaré hacer un desglose de sus enunciados:
Dice la Ley :
Serán consideradas Parque Natural,
aquellas áreas no afectadas por la actividad humana:…
Hemos aclarado de modo previo que existe voluntad del Gobierno
Provincial de no explotar los recursos
mineros en la zona,
… que gozan de representatividad
biogeográfica:…
La distribución de los seres vivos es el resultado de
la evolución biológica y de la dispersión de las
estirpes, de la evolución climática global y regional, y de la evolución de la
distribución de tierras y mares. La Biogeografía es una ciencia histórica, es decir,
que se ocupa del estudio de sistemas cuya evolución ha transitado procesos que
se han sucedido a gran escala en el tiempo (millones de años)
… y/o contengan ecosistemas, especies
de Flora y Fauna, elementos geomorfológicos o paisajes naturales de belleza o
interés excepcional, cuya protección tiene finalidad científica, educativa o
recreativa.
Situado en la Cordillera
de la Ramada ,
en el Departamento Calingasta de la Provincia de San Juan, con una altura de 6770
msnm. (el cuarto más alto del Cordón de
Los Andes). Compuesto
por Mercedario, Pico Polaco, La
Mesa , Alma Negra y Ramada, presenta nieves eternas a partir
de los 5.500 msnm y pasos cordilleranos solo en verano.
Flora: chacay, pingo pingo,
acerillos, leoncito; vegas y ciénagas con formaciones vegetales típicas: berro,
llantén, juncos, etc. En las alturas: vegetación de puna. Bosques de algarrobo.
Fauna: guanaco, suri (especie en peligro de extinción),
zorro colorado, zorro gris, chin chillón, chiné, puma, águila mora, liebre,
lagartos y lagartijas.
La cuenca del Río San Juan se
ubica en esta región, con una superficie de 38.462 km 2, y ocupa
alrededor del 42% de la superficie de la Provincia de San Juan. El río San Juan nace en
Las Juntas (al norte de Calingasta) de la confluencia de los ríos Castaño y Los
Patos, que son colectores de una importante red de afluentes que nacen en las
altas cumbres cordilleranas.
Reservorios de agua: glaciares: recientemente se ha
detectado un par de glaciares cubiertos en avance: uno localizado en la
naciente del río Calingasta y el otro en la zona del Cerro Mercedario.[1]
Antecedente
Programa
Chapaq Ñan – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (en trámite)
Argentina, Chile, Bolivia,
Perú, Ecuador y Colombia preparan la candidatura del Camino Principal Andino,
“Qhapaq Ñan”[2],
para que sea declarado "Patrimonio Cultural de la Humanidad " por
UNESCO. La Secretaría
de Cultura de la
Presidencia de la
Nación es el organismo encargado, en nuestro país, de
coordinar las actividades que se realizan en torno a la presentación.
El Camino Principal
Andino, o Qhapaq Ñan, está constituido por un conjunto de sitios que
históricamente estuvieron asociados o formaron parte de la red vial a través de
la cual se incorporaron parajes y grupos sociales de los seis países
involucrados: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. Este Camino,
que tiene una extensión de más de cinco mil kilómetros, abarca en Argentina
siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja , San Juan y Mendoza.
Muchos de estos espacios
son monumentos históricos nacionales y otros cuentan con reconocimiento
municipal o provincial. El mantenimiento, restauración, señalización y creación
de museos en las zonas delimitadas quedará a cargo de las provincias y de la Nación que, para ello,
confeccionarán un Plan de Manejo en los términos de la postulación para que sea
incorporado al Patrimonio Cultural Mundial de UNESCO[3].
[1] http://www.miningpress.com/articulo.php?id=64187
Glaciares: detectaron que crecieron dos y podrían ser más.
[2] Camino
del Inca- La red vial incaica comprendía 25.000 Km . de camino de
piedra, naciendo en Ecuador, y llegando al sur de la Provincia de Mendoza.
Hoy, gran parte de esa senda se encuentra bajo la Ruta Nacional Nº 40. En
Argentina tiene una extensión de 5000km. El
Cerro Mercedario fue ascendido por los incas para honrar al dios sol, y lo
hacían por la misma ruta por la que hoy se accede a la cima. Al finalizar el
siglo XV los incas se establecieron en el área en la que hoy se encuentra el Parque Nacional San Guillermo.
[3] Texto extraído del portal
http://www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=21