de actualización de planos ejecutivos definitivos de Central Hidroeléctrica "El Horcajo" con fondos del IPEEM para un mejoramiento de la Matriz Energética y Medio Ambiente en Calingasta, junto al desarrollo de la Minería.
San Juan, Noviembre de 2008
Proyecto: “Actualización” de planos definitivos ejecutivos de
CENTRAL HIDROELECTRICA EL
HORCAJO – CALINGASTA
Introducción:
La redacción del presente tiene por finalidad seguir
aportando ideas como el caso Corredor Minero IPEEM, en mi carácter de Director
Vocal del Instituto de Exploraciones y
Explotaciones Mineras – IPEEM - , y como representante
del bloque Frente para el Cambio, un proyecto , el que a posterior ,
formará parte de una series de propuestas
que serán evaluadas , calificadas y consensuadas en el seno del Directorio del
IPEEM, como en casos anteriores buscando el
propio plan estratégico de
inversiones de fondo públicos actualmente
en poder del IPEEM según lo contempla la ley 6029 y su modificatoria 6077, que
permitirá canalizar los esfuerzos de modo consensuado, a favor de un desarrollo minero sustentable en el tiempo.
Pasos en el seno del Directorio
Si este fuera el proyecto consensuado por el Directorio
del IPEEM como la alternativa viable
dentro de un banco de inversiones, y según lo amparado por la ley 6029 y su modificatoria
6077, los pasos referenciales a seguir serían:
A.
Presentación a las autoridades
superiores.
B.
Estudios geológicos y Mecánica de
Suelos correspondientes.
C.
Estudios de ingeniería y prefactibilidad.
D.
Estudios de Impacto Ambiental.
E.
Elaboración del pliego Licitatorio
por el estudio del Proyecto Alternativo más factible a consultora calificada.
F.
Elaboración del pliego Licitatorio
para la confección total del Proyecto
Ejecutivo a consultora calificada.
G.
Transferir dicho trabajo a las autoridades
gubernamentales (EPSE) para su gestión de ejecución en el futuro.
Diseño general
Este diseño contempla un embalse con una central
Hidroeléctrica que acompañaría al crecimiento del Departamento de Calingasta
dentro del concepto conocido como informe de Brundtland en 1987 fruto de los
trabajos de la comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidas, creada en
Asamblea de las Naciones Unidas en 1983 y ratificada a posterior en la
Declaración de Río (reunión de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 y en las
posteriores cumbres de Johannesburgos – Rep. Sudafricana, Estocolmo en Suecia,
los Protocolos de Kyoto en Japón, etc.
etc., y que definieron al DESARROLLO
SUSTENTABLE
como:
“Aquel desarrollo que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro, para atender sus propias necesidades”.
Esta propuesta podría formar parte de un “PLAN
ESTRATEGICO” de estado y Departamento de Calingasta para satisfacer al “Desarrollo
Sustentable” (según definición de Naciones Unidas) y el lugar del mismo es a posterior de las Juntas -
unión del Río Los Patos y Río Blanco – en el paraje llamado El Horcajo. Este
proyecto es sabido que se viene hablando desde hace aproximadamente 60 años
atrás con un diseño de existir; desactualizado. (hay que investigar la última
situación)
Nota:
De existir en Gobernación un Proyecto
Ejecutivo pero desactualizado, esta iniciativa se reduciría simplemente a
verificación y actualización por el paso del tiempo con estudios de roca y mecánica de suelo del área.
Pautas para el diseño
A definir a posterior, pero siempre pensando en la
generación de Energía para el crecimiento de cualquier país, ciudad ó
comunidad. La energía y los caminos son una de las llaves para el desarrollo
perdurable, creciente y sostenido.
Fundamentos del Dique El
Horcajo:
Los mismos son variados:
Ø
Un análisis minero:
Este es el principal vector por el cual el partido de Producción y
Trabajo presenta al mismo. Porque
estamos en la creencia que en un medio minero mundial tan competitivo, en un
futuro próximo será imposible
factibilizar un proyecto con una ecuación económica aceptable sin contar
con los beneficios de la
energía. Esto es bien sabido que a futuro el combustible fósil
escaseará y su costo será altísimo sin olvidar el transporte del mismo.
Otras de las desventajas del
combustible fósil es la generación del
dióxido de carbón y los impedimentos o restricciones futuras a su uso y/o la
disminución de generación de dióxido de carbón a ser exigidas en los informes
futuros de Impacto Ambiental ( de cada proyecto IIA ó DIA).
Ø
Un análisis social- económico
Son bien sabidos los
beneficios, para un Departamento como Calingasta, de un desarrollo energético propio
para su futuro crecimiento junto a oportunidades de instalación de Emprendimiento diversos. El
impedimento en las generaciones futuras
(cuando no estén las mineras) para satisfacer su propias necesidades estarían reemplazadas
con las oportunidades ofrecidas por esta nueva matriz energética como Plan Estratégico, todo dentro de su propio
desarrollo sustentable planificado.
También es oportuno agregar
el aumento de áreas cultivables en las zonas acompañadas de una buena red de
canales, dando un resultado final optimo al futuro de estas comunidades.
Ø
Un análisis ambiental
Hablar sobre los beneficios ambientales de una presa con generación de energía
hidroeléctrica, sería redundar al respecto.
Nadie escapa al conocimiento de los mismos.
No debemos tampoco olvidar
el excelente efecto de los diques como contención de crecidas pluviales,
fluviales (deshielo) y roturas de diques
en alta montaña como sucedió pocos años atrás con el conocido perjuicio
que producen aguas abajo.
Ø
Un análisis turístico
Es conocido en el ambiente
empresarial que ningún emprendimiento de gran envergadura como: un centro de
ski con toda su infraestructura y/o desarrollo del Andinismo a nivel internacional,
no pueden factibilizarse en alta montaña
sin una base cimentada en “accesos” y “energía”. Entonces es aquí donde la generación de
energía juega un rol fundamental para el desarrollo y crecimiento turístico de
la zona y San Juan para el futuro.
Sumamos a todo lo anterior
del desarrollo de la pesca y navegación como atractivos secundarios al enunciado
en el párrafo anterior.
Conclusión: El Horcajo es
una pieza fundamental dentro del rompecabezas formado por: Los desarrollo mineros actuales y futuros,
crecimiento de economía regional por aumento de hectáreas cultivables,
instalación de industrias, instalación de grandes emprendimientos turísticos, concreción del corredor Andino, desarrollo del
turismo sanjuanino a nivel nacional por la concentración de diversas
actividades a distancias reducidas como: ski, andinismo, navegación, pesca
deportiva, pampa El leoncito, observatorio El Leoncito, cerro Alcázar, Los
Morrillos, repetidora en el Tontal, cordillera y paisajes naturales bellísimos, etc..
Ing.
Ricardo S. Gutiérrez
Vocal
– IPEEM