2008 - IPEEM vs. Corredor Minero Calingasta

Iniciativa

de confeccionar un proyecto "Corredor Minero IPEEM - Calingasta" con fondos del IPEEM con la finalidad de desarrollar la frontera calingastina, el turismo y una minería planificada


San Juan, 30 de septiembre de 2008.-



I.P.E.E.M.
Sres. Directores
PRESIDENTE  Sr. Oscar Azcurra
VICE PRESIDENTE Ing. Juan Réus
VOCAL Ing. César Aguilar
S______________/____________D


                        Ing. Ricardo Gutiérrez,  en su calidad de Vocal del Directorio  del Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras, se dirige a los Sres. Directores a fin de llevar a su conocimiento y decisión el Proyecto Corredor Minero IPEEM – Calingasta, el que en copia adjunto a la presente.

                        Esperando que el mismo sea tratado en reunión de Directorio, quedo a su disposición,




Ing. Ricardo Gutiérrez
Vocal

 Partido Producción y Trabajo




Proyecto: CORREDOR MINERO IPEEM – CALINGASTA




Introducción:

            La redacción del presente tiene por finalidad aportar, en mi carácter de Vocal del Directorio del Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras – IPEEM-, y como representante del Partido Producción y Trabajo, un proyecto, el que a posteriori, formará parte de una serie de propuestas que serán evaluados, calificados y aprobados en el seno del Directorio del IPEEM, en la búsqueda de su propio plan estratégico de inversiones, el que permitirá canalizar los esfuerzos de modo consensuado, a favor de un desarrollo minero sustentable.


Pasos en el seno del Directorio

            Una vez consensuado este plan estratégico,  y lo contemplado por la ley 6029, los pasos referenciales a seguir serían:

  • Diseño tentativo.
  • Presentación a las autoridades superiores,
  • Licitación por  el Estudio del Proyecto Alternativo a una consultora calificada,
  • Licitación para la confección del Proyecto Ejecutivo a consultora calificada, incluidos proyecto y cálculo de obras de arte,
  • Expropiación o compra de terrenos,
  • Priorización de obras inmediatas de este proyecto ejecutivo.
  • Convenios de ejecución conjunta de obras futuras con empresas exploratorias y explotatorias,
  • Licitación por ejecuciones parciales o totales de obra,







Diseño general

            Este proyecto contempla  un corredor minero que une la mayoría de las áreas mineras  en desarrollo en  la zona de Calingasta comprendiendo un recorrido aproximado de 330 Km.  pasando por:

·         Inicio en el Río Calingasta,
·         Pasando por La Alumbrera, (30 Km.)
·         Bordeando el Cordón  Encanto pasando
·         Pasando por El Gringo y casa amarilla
·         Cruzando Cabeza de León en la Cordillera de la Totora.
·         Pasando cerca de Laguna del Cobre. (70 Km.)
·         Arribando a Río Araya y tomando hacia la Derecha o Norte hasta empalmar con Río Frío bordeando el cordón de los Bagres.
·         Pasando  por el Cordón de los Azules y a posterior ensamblando con el Río de las Salinas hacia el sur.
·         En este último trayecto pasa por las Áreas Mineras “los azules” y “Rincones de Amaya”
·         A posterior desemboca en el Río de las Lagunas o Salinas.
·         Pasa por el Río calderón (es el acceso el Área Minera “Calderón-Calderoncito”
·         En el Río Santa Cruz gira a derecha aguas arriba del mismo.
·         En este punto existe la alternativa de seguir por el Río Blanco.
·         A posterior del Santa Cruz retomamos por el Río Bramadero hasta el Río Blanco pasando por Laguna Blanca.
·         En este último trayecto de pasa cerca de Mina “El Pachón” y cerro Mercedario.
·         Por Río blanco continuamos hacia el sur pasando por el Río Colorado hasta el Río Los Patos (lugar llamado Las Juntas)
·         En este último trayecto se encuentra el camino hacia Manantiales.
·         Por Río los Patos agua abajo hasta empalmar ruta 149 (30 Km.)
·         Finalmente llegando a Barreal.

            Cabe aclarar que la precedente enumeración de lugares es sólo enunciativa.   Este corredor estaría diseñado, en  parte, sobre las huellas hoy existentes a mejorar.
A este diseño tentativo del Corredor Minero IPEEM se anexarían otros diseños de huellas  secundarias (longitudes que variarian entre los 5 y 20 km) también proyectadas con el fin de tener una planificación  integral anticipada.

Estas huellas secundarias comunicarían al Corredor Minero IPEEM con:

  1. Areas mineras reelevantes:
Los Azules
Rincones de Araya
Calderón-Calderoncito
Río Cenicero
Pachón
Otros

  1. Futuros pasos fronterizos:
Pelambres (3600m) - Los Vilos
Los Piuquenes (3844m) – Ovalle
Calderón (3636m) – Ovalle
Las Vacas Muertas (3397m)
La Laguna Overa I (3397m)
La laguna Overa II (3208m)
La Coipa (3962m)
De las Salinas (3646m)
Los Azules (3751m)

  1. Valles Calingastinos:
Valle Hermoso
Patos Norte

  1. Puestos de Gendarmerías:
Alvarez Condarco por los Patos
Santa Ana por Río colorado
Otros

  1. Futuros centros de ski:
Histórico Manantiales
Actual Manantiales

  1. Lugares de practica de andinismo:
Mercedario (6890m)
  1. Otros.






Pautas para el diseño


  • Ancho de trocha de 10.5 metros más banquinas, para una ágil y segura circulación de camiones pesados en ambos sentidos, y  con tercer camión detenido.

  • Pendientes no mayores de 4% (paso los Libertadores tiene pendientes de hasta 7%).

  • Incorporación de un carril auxiliar en zonas de pendientes comprometidas

  • Radios de curvaturas mayores a 30 metros: esto evita retrocesos en equipos pesados cuando existen curvas extremadamente cerradas, y la doble circulación en curvas.

  • Elección de diseños sobre las  laderas que tienen mayor  exposición al sol,  para el rápido derretimiento del  hielo.

  • Diseño con estabilización de taludes en las laderas al camino.

  • Asegurar la transitabilidad durante  la mayor parte del año, lo que permitirá que los desarrollos mineros puedan trabajar durante los doce meses del año.

  • Diseño con velocidad directriz no menor a 60 Km./h.



Objetivos del Corredor Minero IPEEM  Calingasta

            Estos son múltiples y se detallan a  continuación según su peso e implicancia:


Ø  Objetivo minero


  • Colaborar a la promoción y desarrollo de la pequeña minería, que ya podría contar con acceso rápido y seguro: hoy las pequeñas explotaciones mineras deben distraer fondos que destinan a la exploración de su emprendimiento, en la búsqueda de una huella que les permita acceder a la mina.

  • La  política de estado  implementada a partir del año 1994  a nivel Nacional y desde Noviembre 2003 a nivel Provincial, es acompañar a la promoción y al desarrollo minero: a esto propende este Proyecto.

  • Colaborará a que  toda el área de Calingasta rápidamente se coloque en los niveles de crecimiento y desarrollo de los Departamentos de Iglesia y Jáchal. ¿Por qué? Porque este corredor ampliaría el periodo de campañas, acortaría las distancias, mejoraría el desempeño de las empresas exploradoras Júnior (con presupuesto reducidos, pero que son la que finalmente descubren los yacimientos).

  • El desarrollo de las huellas mineras no debe ser azaroso; debe responder a una planificación estatal ordenada, tendiente a que las empresas mineras, pequeñas y grandes, puedan explorar y explotar a futuro. El desarrollo de huella debe preceder al desarrollo minero, y no a la inversa, más aun cuando el inicio de explotaciones en esta zona de estudio es aún incierto.

  • La definición de trazas definitivas con sus respectivos estudios de Ingeniería más la ejecución de un proyecto ejecutivo serían un gran salvoconducto para recuperar o canalizar subsidios  nacionales destinados a huellas mineras actualmente desaprovechados. Esta documentación facilitaría en forma más rápida y eficiente los mismos (subsidios).


Ø  Objetivo social-económico.


  • El corredor Minero IPEEM afianciaría el crecimiento y progreso de Calingasta,  en forma  rápida y ordenada, con una visión de futuro,  y podría formar parte del  plan estratégico para el desarrollo sustentable de la comunidad de Calingasta.

  • Este proyecto se encuentra fundamentado por el Estudio encargado por la Secretaria de Minería al IDS (Instituto de Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica de Cuyo y presentada oportunamente al Poder Ejecutivo (gobernador Ing. José Luis Gioja)  el 1 de Octubre en la casa de Gobierno por el Ing. Pujador donde confirma como Plan Estratégico del Dto. de Calingasta la construcción de un sistema integrado de corredores y pasos fronterizazos como uno de los ejes del DESARROLLO SUSTENTABLE  de Calingasta.


Ø  Objetivo ambiental – fronterizo.


  • Es bien sabido que Gendarmería Nacional tiene el rol importantísimo de salvaguardar  nuestra frontera, controlando el contrabando, la caza furtiva, control de veranadas, control de aventureros, etc., etc., las nuevas huellas convertiría a esta importante gestión de Gendarmería en más eficiente, eficaz y rápida .

  •  También es sabida la función del equipo actual de guarda parques en el PARQUE NACIONAL EL LEONCITO y toda su logística y capacidad para que a través de algún convenio puedan extender el área del cuidado y protección ambiental  junto a la Policía  Minera de la Provincia.  Este proyecto facilitaría a este organismo con sus huellas mineras bien proyectadas y a futura rutas provinciales poder contribuir con su know how  a la Preservación del Medio Ambiente en todo su contexto con accesos viables y rápidos.




Ø  Objetivo turístico.


  • Por medio de este Corredor Minero IPPEM-Calingasta se podría fomentar un turismo aventura a los centros de Ski (Manantiales) y Andinismo (Mercedario) en forma segura y controlada, trabajando en forma conjunta con  el Municipio, la Gendarmería y las empresas mineras, previa reglamentación. En este mismo concepto incorporamos o reflotamos el Refugio Las Hornillas como lugar maravilloso para estadía o aclimatación de Deportistas para las actividades mencionadas y otras a resurgir en un futuro inmediato.

  • Como referencia mencionamos que las futuras pistas de ski en Manantiales tendrían ventajas insuperables en lo referente a distancias por vía terrestre para las provincias de San Juan -  La Rioja – Catamarca – Tucumán y otras provincias del centro y norte del País con dificultades de comunicación aérea a otros centros de ski y de recursos menores.



  • El corredor actualmente presentado también contemplaría la integración del Dique El Horcajo, dando este conjunto de Dique y corredores bien planificados  una visón optimista al Departamento  de Calingasta en los referente a navegación y pesca deportiva de una magnitud inimaginable al futuro DESARROLLO SUSTENTABLE  en la zona junto a otros atractivos ya existentes como Pampa El Leoncito, Observatorio El Leoncito, Los Morrillos, cerro Alcázar, etc.. 



Ø  Objetivo de integración nacional y binacional


  • Con 1º la inmediata licitación por la ejecución de la Ruta Nº 149 Uspallata - Barreal, 2º el convenio por el llamado a licitación para la ejecución de la ruta Nº 149 Pachaco- Calingasta,  3) el convenio para el llamado a licitación por el Proyecto de la Ruta Nº 412 que une Villa Nueva-Iglesia hasta unirse con el corredor Bioceánico Ruta Nº 150 (Porto Alegre- Coquimbo), quedaría concluido en poco tiempo el Corredor Minero Andino. De mas está decir que este Corredor  Minero IPEEM estaría conectado a este corredor en sus dos extremos (Barreal y Calingasta).

  • A esto habría que sumarle la posibilidad de darle a este proyecto un diseño de ruta internacional, a modo de desarrollo sustentable de toda la zona, y que posibilitaría tener pasos fronterizos a través del gran desarrollo vial:

    •  1)desde Pachón, por Las Pelambres, pasando por Cuncumán, Corión, Salamanca ( 25.000 hab.), Illapel ( 30.000 hab. ), y llegando a los Vilos (20.000 hab. – 9.6 hab./km2)

    • 2) por Los Azules, pasando por Bocaloma, Central Los Molles, Monte Patria ( 30.000 hab. – 6.9 hab./km2), Ovalle ( 110.000 hab. – 27 hab./km2), y llegando a Coquimbo (203.000hab – 114 hab./km2).

    • 3) desde Paso Calderón, pasando por Las Ramadas, Tulahuén, Carén, Monte Patria( 30.000 hab. – 6.9 hab./km2) Ovalle ( 110.000 hab. – 27 hab./km2) y llegando a Coquimbo ( 203.000 hab. – 114 hab./km2).


Algunas referencias:          San Juan       700.000 hab. .           7.75 hab./km2
                                               IV Región      700.000 hab. 16.69 hab./km2
                                               Caucete       35.000 hab.               4.5 hab./km2
                                               Albardón      25.000 hab.               21 hab./km2
                                               Jachal           25.000 hab.               1.4 hab./km2
                                               Calingasta      8.000 hab.               0.4 hab./km2
                                               Iglesia   7.000 hab.               0.3 hab./km2
                                               Zonda              4.000 hab.               1.7 hab./km2
                                               Ullum                4.500 hab.               1.0 hab./km2

  • Esta presentación también evaluó los pasos por Pircas Negras en la Rioja y San Francisco en Catamarca.
Con el resultado de este análisis nos sorprendimos al  ver  que nuestros pasos están mejor posicionados con respectos al de las vecinas provincias, por contar con una mejor infraestructura presente del lado chileno,  justo en nuestros pasos fronterizos.






Ing. Ricardo Gutiérrez
Vocal - IPEEM
Partido Producción y Trabajo
San Juan, septiembre de 2008.